Entre los tesoros desconocidos de la naturaleza, el shilajit destaca por su riqueza y su historia milenaria. Utilizado desde hace siglos en la medicina ayurvédica, este concentrado mineral natural fascina tanto a los investigadores como a los amantes del bienestar general.
Descubramos juntos los orígenes, los usos y los posibles beneficios del shilajit, este sorprendente exudado procedente de las altas montañas del Himalaya.
El shilajit es una sustancia resinosa natural formada por la lenta descomposición de materia vegetal y microbiana atrapada en las rocas del Himalaya. Bajo el efecto del calor y la presión, esta materia orgánica se transforma a lo largo de los siglos en una resina rica en minerales, ácidos fúlvicos y húmicos.
En la tradición ayurvédica, el shilajit se considera un tónico natural que favorece la vitalidad y la resistencia. Su composición única le confiere un lugar especial entre los ingredientes procedentes de la naturaleza.
El shilajit se utiliza tradicionalmente en ciertas prácticas ancestrales para favorecer la vitalidad general y el equilibrio del organismo, sin sustituir una alimentación variada y equilibrada.
Contiene más de 80 minerales biodisponibles (selenio, magnesio, potasio, calcio, hierro, zinc…) y una alta concentración de ácido fúlvico y ácido húmico. Estos componentes contribuyen a la composición mineral única del producto.
El shilajit de primera calidad, como el utilizado en Vitalform, está estandarizado al 50 % de ácido fúlvico y purificado con agua para garantizar una calidad óptima sin metales pesados.
Numerosos trabajos científicos (véanse las fuentes) y tradiciones de uso demuestran que el shilajit está asociado a la vitalidad física y mental, a la recuperación tras el esfuerzo y al tono general.
Sus compuestos naturales actúan en sinergia para favorecer el equilibrio global del organismo.
Los estudios han observado que el shilajit:
Estas observaciones, aunque prometedoras, deben interpretarse como pistas de interés y no como promesas de salud.
No, y es una cuestión importante.
El shilajit no puede certificarse como ecológico, ya que no se cultiva: se extrae directamente del medio natural, donde se forma de forma espontánea.
Por lo tanto, su autenticidad se basa en la pureza del proceso de extracción y en rigurosos controles que garantizan la ausencia de contaminantes.
El shilajit se presenta en diferentes formas: resina, polvo o cápsulas.
En el caso de Vitalform, dos cápsulas al día son suficientes para obtener un aporte óptimo.
Consejos de uso:
El shilajit puede combinarse con otros complementos para obtener un efecto global:
Omega 3: favorece la función muscular y la recuperación.
Vitamina C: antioxidante natural que potencia la asimilación de minerales.
Magnesio 5 en 1: para la relajación muscular y la reducción de la fatiga.
(1): Adaptación del músculo esquelético https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27414521/
(2) Regeneración muscular: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4948208/
(3) Conservación de la fuerza muscular: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30728074/
(4) Producción de energía celular: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23733436/
(5) Aumento de los niveles de testosterona: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26395129/
Sí. Un shilajit purificado y estandarizado, como el de Vitalform, cumple con las normas europeas y no contiene metales pesados ni aditivos.
Sí. Aunque a menudo se asocia con la vitalidad masculina, el shilajit también puede favorecer la energía y la recuperación en las mujeres.
Sí, pero es preferible evitar combinaciones prolongadas con otros tónicos o adaptógenos sin asesoramiento profesional.
No. El shilajit no es estimulante, pero se recomienda consumirlo por la mañana para evitar una estimulación metabólica tardía.
Sí, es 100 % vegano, sin gluten, sin lactosa, halal y kosher.
Debido a que su formación natural en la roca hace imposible cualquier certificación ecológica: no se cultiva ni se recolecta en condiciones agrícolas.